Bases técnicas del estilo Korindo
Quizá lo que mas separa al estilo Korindo de la corriente principal del aikido moderno son las formas o “Ryu-ha-kata”, diseñadas por Minóru Hirai y patrimonio exclusivo de este estilo, su interpretación y aplicación o “bunkai” no es restringida ni dogmática, sino que permite varias aplicaciones según el nivel de maestría, el taisabaki-no-kata consta de 8 movimientos basicos: "Tentai", “Kesagiri”, “kote-sabaki”, “irimi-sabaki”, “shiho-sabaki”, “isogaeshi”, “tsuiage”, “ushirosabaki” cada movimiento tiene al menos cuatro o cinco interpretaciones o aplicaciones basicas que van aumentando dependiendo del grado o nivel del practicante, dichos katas llevan disimulados a los ojos del profano, los principios de inmovilización y luxación: comunes a todos los estilos de aikido derivados de las tecnicas ikajo, nikajo, sankajo, yonkajo, gokajo, etc. así como las proyecciones irimi-nage, kokyu-nage, tenchi-nage, kaiten-nage, shiho-nage, juji-nage, aiki-nage, koshi-nage, etc. todos ellos derivados del antiguo ju-jutsu, pero no solo eso, sino que también lleva implícitas las técnicas de combate del ken-jutsu, bo-jutsu y hambo-jutsu.
Los encadenamientos “renraku waza” y las variaciones “henka-waza” se pueden ejecutar partiendo de cualquiera de los 8 movimientos basicos, dependiendo de la creatividad del ejecutante, aplicando por ejemplo una técnica del quinto movimiento en el sexto movimiento o viceversa, desde la guardia derecha y la guardia izquierda, hacia el frente “omote” y hacia atrás “ura” o en las ocho direcciones típicas del ken-jutsu, por lo que si multiplicamos 8 movimientos (taisabaki) x 8 variaciones = son un total de 64 técnicas fundamentales (primer nivel) que a su vez pueden ser ejecutadas en diversas situaciones: contra sujeción de muñeca o brazo; contra golpes, contra cuchillo, contra palo; o contra varios atacantes, dichas aplicaciones pueden dar 320 variantes (segundo nivel de proeficiencia).
Sin embargo existen cientos o quiza miles de variantes posibles que debe dominar el practicante de Korindo con ambas guardias, para alcanzar el grado de maestro, aunque solo unos pocos completan el primer nivel y llegan dominar el segundo nivel, (segundo y tercer dan) una vez superado el segundo nivel se deben dominar tacticas y estrategia contra varios atacantes, contra armas, y combate con armas, (tercer nivel de proeficiencia) (cuarto dan a quinto dan) pues los mismos movimientos se pueden ejecutar con “jo” ( pertiga corta) , hambo (baston corto) asi como el “bokken” sable o katana de madera, dependiendo del grado y habilidad del practicante, aun quedan un cuarto y un quinto nivel de habilidad, equivalentes al grado de maestro consumado (sexto y septimo dan) y gran maestro (octavo dan) que solo es posible alcanzar despues de incontables años de practica.
El estilo Korindo también usa “atemis” (golpes) en ciertas partes del cuerpo, así mismo se practican técnicas de defensa con el “tambo” (cuchillo de madera,) y el “hambo” (bastón corto), así también en los niveles avanzados se practica el kumi-jo (encuentro libre con el “jo”) y kumi-bo (encuentro libre con el Bo y kumitachi (encuentro libre semejante al de kendo pero sin armadura con el “bokken”, (sable de madera muy dura semejante a la katana), solo en los grados altos se practica iai-jutsu, dentro del estilo Korindo el Iai-jutsu es parte del ken-jutsu, es la parte mas relacionada al tai-jutsu, sin el entrenamiento de taijutsu uno no puede hacer iai-jutsu bien, hasta el presente muchas escuelas antiguas de iaido conservan la kata formal como una conexion con el tai-jutsu, por otra parte cualquier aikidoka que no sabe iai-jutsu, no conoce el verdadero significado de los te-sabaki en tai-jutsu, dentro de la escuela Korindo no hacemos una separación necesaria entre la técnicas de tai-jutsu y de ken-jutsu, la practica con armas no se utiliza para aprender técnicas de defensa personal; sino para desarrollar los movimientos del aikidoka , la percepción anticipada de los movimientos del oponente, de la distancia y el tiempo de reacción, “mai-mikiri”, asi el aikido es la re-unificación después de la división de técnicas en múltiples escuelas, acercándose como arte marcial lo mas posible a las necesidades del hombre contemporáneo, los “ukemis” (caídas) se practican intensamente con variedades provenientes del estilo antiguo de ju-jutsu, existen cuatro básicas: "mae-kaiden" (rodada hacia adelante), "ushiro-uke" (rodada hacia atrás), "kotegaishi uke" (giro en el aire con kotegaishi), y "sute-uke" (caída hacia fuera), y se aumenta el grado de dificultad según el progreso del practicante.
El estilo korindo hunde sus raíces en los ryu-ha históricos o tradicionales “koryu” por lo cual la enseñanza de sus técnicas o su metodología se caracteriza por:
1.- La codificación de las técnicas básicas en katas; para tai-jutsu, para “jo-jutsu”, “bo-jutsu” y “ken-jutsu”, y otras mas para “tambo-jutsu”, los alumnos aprenden primero por observación e imitación de los movimientos del “taisabaki-no-kata”; en la cual están incorporados todos los principios de la esgrima japonesa tales como contacto visual; distancia adecuada y tiempo de reacción, (“mae-mikiri”); la respiración correcta (“kokyu”), desplazamientos, métodos de corte con el sable (“happo-giri”), Etc.
2.- Una vez aprehendidos los movimientos básicos de la kata (se necesitan varios meses de practica para cada movimiento y a veces años enteros); el alumno principiante debe practicar y dominar varios niveles: desde “mochiwaza” (tecnicas de atrape) hasta la practica de “kyoshu” (en judo se le llama “randori”), con el “sempai” (alumno avanzado), eventualmente debe sufrir la aplicación de la técnica por el instructor y mas tarde por el sensei, para entender realmente su aplicación, ya que el flujo de energía “Ki”, que controla la espiral de fuerzas centrípetas y centrífugas, no se puede aprehender por simple observación o imitación, después de dominado el taisabaki, las técnicas son practicadas en cooperación con un compañero, tomando por turno las calidades de atacante “Uke” y defensor, “Tori” por último el alumno debe tratar de aplicar la misma técnica al instructor, y después al Sensei, quien podrá corregir en esa ocasión los defectos de la ejecución.
3.- La mayoría de las defensas enfatizan la aplicación de técnicas de inmovilización “kansetsu-wasa” técnicas de luxación “osae wasa”; y proyecciones “nage wasa” ya desde la etapa de aprendizaje; como culminación de los movimientos, también se usa la aplicación de técnicas de punción a puntos vitales, el método de aprendizaje a partir del conocimiento del taisabaki-no-kata es mas meticuloso ya que no existira aikido sin taisabaki y el taisabaki no existe sin movimiento de cadera: “koshi no mawari” (el secreto mas preciado de nuestro estilo de aikido) solo se aprende con mucha paciencia, corrigiendo la postura, la actitud visual y mental, el desplazamiento con toda la planta del pie y no solo la punta o el talón, como se hace en algunas otras escuelas, y sobre todo los movimientos son continuos sin interrupciones y deben ser con cierta lentitud para que el practicante tome conciencia de su centro de gravedad.
4.- En la practica de “kyoshu” se incluye atemi-waza, con frecuencia se lanzan “atemis”, (golpes) y siempre se dirigen a zonas vulnerables, pueden ser con el propósito de ayudar a tomar control del balance del contrario “kuzuchi-wasa” o para distraer al oponente, creando así una oportunidad que facilita aplicar la llave, inmovilización o proyección; la practica de kyoshu tiene varios niveles de dificultad;
5.-Además se ejecutan con cierta severidad las técnicas de inmovilización y proyección, sin promover las caídas “ukemi” espectaculares, buscando primero la efectividad, este es un punto de coincidencia con el antiguo ju-jutsu, pero esto no debe confundir al observador ya que solo son grados de énfasis o interpretación de las técnicas, por lo que no hay diferencias en lo esencial con otros sistemas de aikido
6.- Nunca se contrapone fuerza a la fuerza en la práctica de “en-randori”, sino que se hace gran énfasis en la corrección técnica de los movimientos y la habilidad en su ejecución; pues solo la suavidad y fluidez permite la circulación del “Ki”, la descripción de taisabaki tiene como eje central los movimientos de la pelvis, no los hombros.
7.- Se cultiva un estado de atención y claridad mental “Zanshin” (mente alerta) que consiste en esperar cualquier cosa en cualquier momento, también se cultiva la espontaneidad a través de “mushin” (no-mente), que permite la acción inmediata, sin racionalizaciones sobre lo que se debe hacer, asi como también un estado mental de ecuanimidad e imperturbabilidad “fudoshin”, (mente inamovible) típicas del autentico arte budo, la adquisición de dichos estados mentales en conjunción a la perfección técnica; dan un poder tremendo al practicante de este estilo, permitiendo una acción efectiva, ante cualquier tipo de agresión, este poder solo es posible después de un considerable período de entrenamiento serio y devoto.